SECTOR DE APRENDIZAJE IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS
(Decreto 0211/ 10-06-2009)
Objetivos generales de la asignatura
Los y las alumnas desarrollarán la habilidad de:
Comprender el idioma escrito y oral.
• Comprender e interpretar textos escritos, auténticos o adaptados, relacionados con sus intereses, utilizando distintas estrategias.
• Obtener información general o específica, demostrando su comprensión, en su lengua materna si fuera necesario.
• Reconocer diferentes tipos de textos: instructivos, descriptivos, narrativos.
• Entender distintos tipos de textos hablados o grabados, relacionados con su vida personal o con los textos de lectura.
Producir el idioma oral y escrito.
• Solicitar y entregar información oral y escrita.
• Escribir oraciones sintácticamente correctas y comunicativamente apropiadas.
• Resolver situaciones comunicativas orales relacionadas con los ámbitos educacional y laboral.
• Desarrollar y manejar un léxico paulatinamente creciente, relacionado con sus intereses laborales y culturales.
Ampliar su visión del mundo a través del acceso al idioma extranjero.
• Comprender y respetar la diversidad cultural.
• Desarrollar interés por la información entregada por los textos en idioma extranjero.
• Desarrollar una actitud positiva y analítica frente a las distintas formas de expresión de la lengua extranjera, valorando así la riqueza expresiva de la comunicación lingüística y el conocimiento de su lengua materna.
• Apreciar el aporte del idioma extranjero en su formación integral y en el desarrollo de potencialidades aplicables al campo laboral o a posteriores aprendizajes.
PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA (MÓD IN1 MED)
Objetivos
Los y las alumnas desarrollarán la capacidad de:
• Entender textos escritos y orales simples, extrayendo las ideas generales.
• Entregar información personal oral o escrita (nombre, edad, nacionalidad, ocupación, etc.)
• Traducir o interpretar un texto, con ayuda del diccionario.
Contenidos Lingüísticos:
• Saludar, presentarse, despedirse.
• Dar y requerir información.
• Preguntar acerca de gustos y preferencias.
• Partes de la oración; estructura de oraciones afirmativas y negativas.
• Pronombres personales y demostrativos.
• Verbo to be, verbos de uso frecuente (en tiempos simples).
• Adjetivos posesivos y calificativos.
• Numerales; proposiciones.
• Léxico de existencia, no existencia; presencia, ausencia; cualidad, cantidad; tiempo, duración; anterioridad, posterioridad.
Textos – tipo:
• Comprensión Lectora: Los textos deben ser simples, auténticos o adaptados, de tipo instructivo, descriptivo y narrativo, de longitud creciente, contextualizados; seleccionados de acuerdo a los intereses personales, laborales y socioculturales de las y los estudiantes. Por ejemplo: instrucciones, listados, titulares, tiras cómicas, recetas, invitaciones, cartas, anécdotas y cuentos cortos, descripciones de máquinas o instrumentos.
• Comprensión Auditiva: Los textos deben ser simples, auténticos o adaptados, emitidos por personas (profesores o hablantes nativos) o medios audiovisuales (cassettes, videos), contextualizados; con temas de interés para las y los estudiantes. Por ejemplo: diálogos, canciones, rimas, poemas, instrucciones, advertencias.
• Temas: La sala de clases, la familia, nuestro cuerpo, ocupaciones, medios de transporte, la casa, las comidas diarias, deportes, nacionalidades.
Habilidades:
• Comprensión Lectora: predicción del contenido básico (tema principal, naturaleza del mensaje, destinatario) de textos breves a través de diversas estrategias (conocimientos previos, título, elementos visuales y textuales); discriminación para el reconocimiento de distintos tipos de texto (instructivo, descriptivo, narrativo), identificando ciertos elementos visuales y textuales; deducción de significados de un texto breve, a través de pistas visuales y textuales; búsqueda del significado de palabras claves en diccionarios u otras fuentes de información; síntesis de las ideas centrales de un texto, subrayando, copiando o traduciendo las oraciones principales.
• Comprensión Auditiva: predicción del contenido temático de un mensaje recurriendo a diversas estrategias (conocimientos previos, pistas no verbales, gestos, entonación, etc.); localización -a través de audiciones sucesivas- de palabras claves para la comprensión del mensaje (nombres propios, lugares, fechas, etc.), ignorando detalles y redundancias.
• Expresión Oral: formulación de preguntas y respuestas cortas (saludos, instrucciones, invitaciones, etc.), con pronunciación inteligible; uso de frases modelo para solicitar o entregar información.
• Expresión Escrita: resolución de ejercicios para demostrar comprensión lectora y auditiva; redacción de oraciones simples, gramaticalmente correctas y comunicativamente apropiadas.
SEGUNDO CICLO (MÓD IN2)
Objetivos
Los y las alumnas desarrollarán la capacidad de:
• Leer un texto comprensivamente (ideas principales y detalles).
• Escuchar textos orales simples comprensivamente (ideas principales y algunos detalles).
• Responder oralmente a preguntas de información personal o acerca de textos leídos.
• Producir mensajes escritos simples que sean comprensibles.
Contenidos Lingüísticos:
• Identificarse e identificar a otras personas.
• Dar órdenes e instrucciones.
• Afirmar, negar y preguntar.
• Tiempos verbales simples y compuestos.
• Elementos generales de cohesión y coherencia.
• Manejo y reconocimiento del léxico adquirido en el Primer Ciclo, más el que se agrega en el Segundo Ciclo.
Textos – tipo:
• Comprensión Lectora: Los textos serán auténticos o adaptados, contextualizados, con temas de interés para los y las alumnas, graduados según criterios de extensión y complejidad semántica y gramatical. Por ejemplo: noticias, tablas, gráficos, juegos, folletos, cuentos de mayor extensión, manuales, instrucciones relacionadas con programas computacionales.
• Comprensión Auditiva: Los textos serán auténticos o adaptados, emitidos por personas (profesores o hablantes nativos) o medios audiovisuales (cassettes, videos), contextualizados; con temas de interés para las y los estudiantes, graduados en extensión y complejidad. Por ejemplo: diálogos de mayor extensión y complejidad, entrevistas grabadas breves, canciones.
• Temas: la oficina, la fábrica, las computadoras, rutina diaria, recreación (cine, teatro, música, etc.), el mercado, la ropa.
Habilidades:
• Comprensión Lectora: predicción de la información general de un texto instructivo, descriptivo o narrativo de mayor extensión, a través de diversas estrategias visuales y textuales; localización y discriminación de información general y específica en textos de mayor extensión; deducción e identificación de ciertos elementos semánticos y lingüísticos en textos de mayor extensión; búsqueda del significado de palabras en diccionarios u otras fuentes de información, para realizar tareas de interpretación de textos más complejos; síntesis del contenido de un texto instructivo, descriptivo o narrativo, utilizando estrategias de interpretación.
• Comprensión Auditiva: predicción del contenido temático de mensajes auditivos más complejos, recurriendo a diversas estrategias (conocimientos previos, pistas no verbales, gestos, entonación, etc.) para señalar la idea general del texto; localización -a través de audiciones sucesivas- de la información general y algunos detalles en mensajes auditivos más complejos; discriminación de distintos tipos de mensajes auditivos (descriptivo, instructivo, dialógico, etc.); deducción, en forma guiada, del significado de palabras desconocidas (usando conocimientos previos, indicadores contextuales, ilustraciones y expresión corporal).
• Expresión Oral: formulación de preguntas y respuestas para pedir o dar información, usando oraciones y/o frases modelo, con pronunciación inteligible; inicio y mantención de intercambios orales de extensión creciente, usando modelos dados, aplicando estrategias para solicitar ayuda, repetición o clarificación de los mensajes, y para enfrentar situaciones comunicativas imprevistas.
• Expresión Escrita: elaboración de listados, esquemas o diagramas y redacción de oraciones, para demostrar comprensión lectora y auditiva; redacción de textos de extensión creciente, gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados, según un modelo dado y usando el diccionario cuando sea necesario.
